Patta, Angelo Serafino

Sacerdote, organista y compositor

Italiano Barroco temprano

Milán, h. 1570 - †Cesena?, después de 1621

Abadía de Santa María del Monte, Cesena

Nada se sabe de la familia de origen, ni se conoce su nombre secular. Monje benedictino de la Congregación de Montecassino, cerca de Nápoles, hizo su profesión el 11 de julio 1595 en Pavía en el monasterio dei Ss. Spirito e Gallo. Activo como compositor y organista, se le conoce sobre todo a través de sus propias obras  musicales impresas sobrevivientes, todas publicadas en Venecia por los tipos de Vincenti (desde 1606 hasta 1613 y 1619) o de Gardano Magni (1614): ellas documentan numerosas transferencias de un monasterio a otro.

Su carrera como organista lo llevó a Cesena, donde estuvo en la Abadía de Santa María del Monte en 1606, y publicó "Missa, psalmi, motecta ac litaniae in honorem Deiparae Virginis quinque vocibus", dedicada al abad Modesto de Piacenza en alusión a los beneficios que recibió de él. La obra tiene ya introducido el uso del bajo continuo ('infima pars pro organo continuata') y comprende una "Missa Caro D. BM." [Beatae Mariae], un "Domine ad adiuvandum", los cinco salmos de Vísperas para una fiesta mariana, un0 "Magnificat", ocho falso bordones de los ocho tonos, cinco motetes ubicables en lugar de antífonas (el último, a tres voces, que no se puede cantar sin órgano) y las "Litanie lauretane": se trata por lo tanto de un manual de música litúrgica similar a los de Francesco Terriera (1601), Giovanni Righi (1606) y Pompeo Signorucci (1608), precursor de la "Sanctissimae Virgini Missa senis vocibus ac Vesperae pluribus decantandae" de Claudio Monteverdi (1610).

Luego fue organista en el monasterio de SS Pietro e Prospero en Reggio nell'Emilia, donde se sabe que sirvió en entre 1609 y 1611 y publicó la "Sacra cantica concinenda una, duabus et tribus vocibus, cum litaniis B. Mariae Virginis quinque vocibus", dedicada al procurador general de la Congregación de Monte Cassino Valeriano Degani, su coterráneo y distinguido matemático, descrito como amigo y compañero de doctas disertaciones; la colección de 30 motetes más las letanías se reimprimió, sin dedicatoria, en 1611. Muestra de su residencia en  Reggio es la inclusión de dos canciones (un motete a dos voces y el "Agnus Dei" al final de las letanías) elaboradas por Aurelio Signoretti, maestro di cappella en la catedral local.

En 1613, organista en Pavía en el monasterio de San Salvatore, publicó "Sacrorum canticorum una, duabus, tribus, quatuor et quinque vocibus … Liber secundus"; la dedicatoria a la Madonna permitió al autor ofrecer canciones individuales a diversas personalidades (el presidente y varios abades de la Congregación de Monte Cassino, poetas como Angelo Grillo o Anna Maria Turri, físicos, abogados, músicos activos en Milán, Bolonia, Urbino, Turín, Pavía, Rávena y Reggio) y por lo tanto exhibir una amplia red de relaciones.
En la parte del canto del libro las músicas son precedidas por ocho creaciones  poéticas latinas y vernáculas, donde el autor es exaltado por encima de las Musas y de Apolo, Orfeo y Anfión por la dulzura de las melodías. La obra incluye, además del "Magnificat" final, 39 motetes, de los cuales 12 son a una voz, 15 a dos, cinco a tres, cuatro a cuatro y 3 a cinco, en varias combinaciones de registros, además de 6 canciones francesas para tocar ( 5 a dos voces y una a cuatro).

En 1614, todavía organista en Pavia, publicó un libro de "Motetti et madrigali «per cantare solo nell’organo, clavicordo, chitarone et altri istromenti»": son 13 motetes en latín alternados con 12 madrigales vulgares obtenidos de los 'Piadosos afectos' del abad de Monte Cassino Angelo Grillo, a quien está dedicada la colección.
Estos son los primeros ejemplos de monodia devocional, que se colocan en la línea estilística del  "Canoro pianto di Maria Vergine sopra la faccia di Christo estinto" aparecido el año anterior por la misma editorial (Magni), una obra colectiva de 23 madrigales a una voz más un diálogo a dos voces 'para cantar con chitarrone u otros instrumentos similares' sobre las "Essequie di Christo" de Grillo, conservada por otro hermano, Angelico Patto.
En 1619, de vuelta en la Abadía de Cesena, Patta sacó los "Psalmi integri cum duobus canticis Beatae Mariae Virginis ad vesperas totius anni quinque vocibus in organo concinendi", dedicados a su conciudadano Graziano Trizio, abad de San Paolo fuori le Mura en Roma. La obra comprende dos entonaciones de "Domine ad adiuvandum", "Dixit Dominus" y "Magnificat" (en estilo corriente, sin órgano, y en estilo concertato, sin entonación en canto llano), una de "Confitebor" y "Beati omnes" (en estilo corriente) y de "Beatus vir", "Laudate Pueri", "Laudate Dominum omnes gentes", "Laetatus sum", "Nisi Dominus", "Lauda Ierusalem", "Credidi", "In convertendo" y "De Profundis" (en estilo concertato), así como falsos bordones para "In exitu Israel", "Memento Domine David" y "Domine Probasti". La coetánea "Symbolae diversorum musicorum" (Venecia, Vincenti, 1620; Repr 1621), patrocinada y organizada por el cantante Lorenzo Calvi  de Pavia, incluye finalmente el motete inédito a cuatro voces "Ad te desiderat anima mea", junto con otros 71 debidos a compositores activos en el área del Po. La dedicatoria de los "Psalmi integri", de fecha 1 de noviembre de 1619, fija el 'terminus post quem' de la muerte de Patta.
La producción de Patta, que es toda de música sacra, incluye música de misas y salmos de vísperas en una textura convencional de cinco o seis partes y también ejemplos tempranos de motetes concertato para un pequeño número de voces. De hecho su colección de 1614 es uno de los primeros volúmenes de monodia sacra. La música es de alta calidad: la sensible declamación corresponde a las palabras, y la línea vocal y bajo están bien integrados. Que tal música estaba destinada principalmente a uso devocional doméstico es sugerido por la inclusión en la portada del clavecín y el chitarrone como adecuados instrumentos de continuo. En su segundo libro de motetes (1613) Patta muestra habilidad en el uso de las formas de estribillo y diálogo. El "Veni, Sancte Spiritus" tiene un estribillo en tiempo triple repetido tres veces alternando con las secciones solista y dúo. "Quem vidistis pastores" se ajusta adecuadamente como un diálogo entre ángeles y pastores (soprano-alto y 2 tenores-bajo, respectivamente); la respuesta de los pastores es absorbida por el tutti al final. Indicaciones forte y piano se encuentran en la doxología del "Magnificat" y en una canzona de dos partes también encontrada en esta publicación.

Motete "Io piangero mai tanto" - Soprano: Lewitová Mioinsky